![](https://static.wixstatic.com/media/bcf9b8_37a07e96d85144d68e360e2902641e29~mv2.png/v1/fill/w_657,h_436,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/bcf9b8_37a07e96d85144d68e360e2902641e29~mv2.png)
Dentro de los métodos de enseñanza-aprendizaje que más promueven el involucramiento activo de los alumnos y favorecen el aprendizaje significativo se encuentran el Aprendizaje basado en proyectos y el Aprendizaje basado en problemas. Ambos métodos comparten la idea de que los alumnos deben hacer frente a situaciones complejas y reales cuya resolución debe estar basada en la investigación, el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la comunicación. Para los docentes es de suma importancia conocer y llevar a la implementación estos métodos, ya que representan una alternativa opuesta al modelo convencional.
A continuación te presento sus principales características e ideas de implementación.
Aprendizaje basado en proyectos
¿Qué es? Una metodología integradora que plantea la inclusión del alumno en una situación o problemática real que requiere solución o comprobación. Surge del interés del estudiante, y se caracteriza por aplicar de manera práctica una propuesta que permite solucionar un problema real desde diversas áreas de conocimiento, dicha propuesta está centrada en actividades que conllevan la elaboración de un producto de utilidad social.
¿Cómo es el aprendizaje? Los estudiantes construyen su conocimiento a través de una tarea específica. Los conocimientos adquiridos se aplican para llevar a cabo el proyecto asignado.
¿Cómo es el enfoque? Enfrenta a los estudiantes a una situación problemática relevante y predefinida para la cual se requiere una solución.
¿Cuál es el producto? Se requiere que los estudiantes generen un producto, presentación o ejecución.
¿Cómo es el proceso? Los estudiantes trabajan con el proyecto asignado de manera que su abordaje genere productos para su aprendizaje.
Ruta de implementación
Observación y documentación de un tema de interés o una problemática específica.Formulación de una pregunta que exprese una situación por resolver.Formación de equipos de trabajo.Definición de: objetivos de aprendizaje, trasversalidad y el producto final a desarrollar.Organización y planificación, asignando roles y tareas; definir los tiempos.Recopilación y búsqueda de información.Análisis y síntesis de la información; puesta en común, contrastación e intercambio de ideas, retroalimentación, búsqueda de soluciones y formulación de conclusiones.Desarrollo y ejecución del producto final; aplicación de los nuevos conocimientos.Presentación- socialización del proyecto.Respuesta colectiva a la pregunta inicial; reflexión acerca del proceso y la experiencia en el mismo.Aplicación de la evaluación y autoevaluación, retroalimentación.En el proceso el docente guía y acompaña el trabajo de los alumnos.
Beneficios del Aprendizaje basado en proyectos
-Los alumnos desarrollan habilidades y competencias tales como colaboración, planeación de proyectos, comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo.
– Se incrementa la motivación, hay mayor participación en clase y mejor disposición para realizar las tareas.
– Existe integración entre el aprendizaje en la escuela y la realidad.
– Desarrollan habilidades de colaboración para construir conocimientos y para la solución de problemas.
– Se establecen relaciones de integración entre diferentes disciplinas / materias.
-Permite hacer uso de la tecnología de manera práctica para aprender.
Aprendizaje basado en problemas
¿Qué es? Una metodología en la cual se investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a uno o varios problemas, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables consecuencias. Los problemas deben alentar a los alumnos a participar en escenarios relevantes que faciliten la conexión entre la teoría y su aplicación. Se puede trabajar con problemas abiertos o cerrados.
¿Cómo es el aprendizaje? El estudiante desempeña un papel activo en su aprendizaje, mientras que docente es un mediador que guía y orienta para solucionar el problema. Los alumnos adquieren nueva información a través del aprendizaje autónomo, y aplican los conocimientos para resolver el problema planteado.
¿Cómo es el enfoque? Enfrenta a los estudiantes a una situación problemática relevante, pero ficticia a la cual hay que darle una solución.
¿Cuál es el producto? Se centra más en los procesos de aprendizaje que en los productos de las soluciones.
¿Cómo es el proceso? Los estudiantes trabajan con el problema de manera que se ponga a prueba su capacidad de razonar y aplicar su conocimiento.
Ruta de implementación
Diseñar un problema que permita cubrir el o los objetivos de la materia.Formar equipos de trabajo.Asignar roles a los miembros del equipo.Elaborar reglas de trabajo.Se presenta el problema; los alumnos identifican los puntos clave del problema.Formular hipótesis; reconocimiento de la información necesaria para comprobar la(s) hipótesis, se genera una lista de temas a estudiar. El profesor orienta la pertinencia de estos temas con los objetivos de aprendizaje.Establecer alternativas de solución.Seleccionar las mejores alternativas de solución.Poner a prueba la alternativa de solución a través de una simulación.Formular conclusiones y reflexiones.Aplicación de la evaluación y autoevaluación, retroalimentación.En todo el proceso el docente guía y acompaña el trabajo de los alumnos.
Beneficios del Aprendizaje basado en problemas
-Alumnos motivados
-Aprendizaje significativo
-Desarrollo de habilidades del pensamiento
-Desarrollo de habilidades para el aprendizaje
-Mayor retención de la información
-Incremento de la autonomía
-Desarrollo de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo
Como podemos apreciar, ambas metodologías presentan grandes ventajas para el aprendizaje, ya que favorecen el involucramiento activo de los alumnos en el proceso. Espero que la información te sea de utilidad y te dé pautas para poder implementarlas en tu escuela.
Te dejo una frase para reflexionar acerca de la importancia de promover el aprendizaje activo en nuestras aulas:
«Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de la práctica.» (Séneca)
Referencias:
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño, Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, ITESM.
Programas de estudio, Guía para el maestro, SEP, 2011
Comments