En el ámbito docente, estamos permanentemente impartiendo clases en las aulas, así como en talleres o capacitaciones, por lo que es común que nos veamos en la necesidad de diseñar objetivos de aprendizaje. Ante esto, es preciso conocer de manera pertinente cómo estructurarlos, para así poder tener claros los aprendizajes que deseamos alcanzar.
¿Qué es un objetivo de aprendizaje?
Se trata de una afirmación que expresa de manera clara lo que el alumno o participante debe demostrar al terminar una etapa o periodo de aprendizaje. Esto como consecuencia de ciertas actividades didácticas, dichas afirmaciones deben ser observables, medibles y evaluables.
Tipos de Objetivos
Objetivos generales: Se trata de las intenciones educativas de un plan de estudios, de una asignatura o de un proyecto curricular. Se buscan alcanzar a largo plazo, su cumplimiento está en función del tiempo de duración de la carrera o de la asignatura dentro de la estructura y organización curricular.
Objetivos específicos: En ellos existe un mayor grado de concreción de las intenciones educativas, corresponden por ejemplo a los de las clases de cada unidad didáctica; por lo que su cumplimiento debe conducir al logro de los objetivos del plan de estudios.
La Taxonomía de Bloom en el diseño de objetivos
Como he señalado en otros artículos, la Taxonomía de Bloom continúa siendo uno de los referentes más utilizados para redactar objetivos, fue diseñada por Benjamin Bloom en 1956. Consta de una clasificación de objetivos de acuerdo a diferentes niveles cognitivos del ser humano, los cuales parten de los más básicos, a los más complejos.
Al emplearlos se debe llevar una coherencia, esto es: iniciar en los objetivos específicos con verbos de conocimientos básicos y de ahí subir hasta los más complejos, es decir no podemos usar el verbo explicar que es de la categoría de análisis, sin antes haber empleado verbos de las categorías conocer, comprender y aplicar.
Lista de verbos de la Taxonomía de Bloom para redactar objetivos de aprendizaje.
Nivel 1: Recordar
¿A qué se refiere? Recuperar, rememorar o reconocer un conocimiento que está en la memoria
Verbos que se pueden emplear: Anunciar, bosquejar, citar, contar, copiar, definir, deletrear, decir, encontrar, enlistar, escoger, escribir, etiquetar.
Nivel: 2 Comprender
¿A qué se refiere? Construir significado a partir de diferentes tipos de funciones, sean estas escritas o gráficas.
Verbos que se pueden emplear: Clasificar, comparar, contrastar, convertir, ejemplificar, describir, discutir, distinguir, explicar, expresar, identificar, ilustrar, relacionar.
Nivel: 3 Aplicar
¿A qué se refiere? Llevar a cabo o utilizar un procedimiento durante el desarrollo de una representación o de una implementación.
Verbos que se pueden emplear: Calcular, cambiar, comprobar, aplicar, computar, contrastar, construir, convertir, demostrar, desarrollar, dibujar, dramatizar, ejemplificar.
Nivel: 4 Analizar
¿A qué se refiere? Descomponer en partes materiales o conceptuales y determinar cómo estas se relacionan o se interrelacionan, entre sí, con una estructura completa, o con un propósito determinado.
Verbos que se pueden emplear: Asociar, asumir, calcular, categorizar, analizar, clasificar, comparar, componer, concluir, contrastar, cuestionar, criticar, descubrir.
Nivel: 5 Evaluar
¿A qué se refiere? Hacer juicios en base a criterios y estándares utilizando la comprobación y la crítica.
Verbos que se pueden emplear: Medir, evaluar, opinar, premiar, debatir, comparar, percibir, probar, juzgar, justificar, valorar, defender, apoyar.
Nivel: 6 Crear
¿A qué se refiere? Juntar los elementos para formar un todo coherente y funcional; generar, planear o producir para reorganizar elementos en un nuevo patrón o escritura
Verbos que se pueden emplear: Adaptar, añadir, construir, cambiar, diseñar, originar, modelar, proponer, visualizar, descubrir, crear, desarrollar, simplificar.
¿Qué verbos emplear si vas a diseñar objetivos generales?
Recordemos que un objetivo general se busca alcanzar a largo plazo (por ejemplo la duración de una asignatura en una organización curricular).
Aquí te muestro algunos ejemplos de verbos para objetivos generales:
Calcular, categorizar, comparar, compilar, comprender, concretar, contrastar, crear, definir, demostrar, desarrollar, describir, diagnosticar, discriminar, diseñar, efectuar, enumerar, establecer, evaluar, explicar, examinar, exponer, formular, fundamentar, generar, identificar, inferir, informar , mostrar, orientar, oponer, reconstruir, relatar, replicar, reproducir, revelar, planear, presentar, probar, producir, proponer, situar, tasar, trazar, valuar.
¿Qué verbos emplear si vas a diseñar objetivos específicos?
Por su parte los objetivos específicos corresponden a intenciones educativas más concretas, por ejemplo a los de los planes de clase de una unidad didáctica.
Ejemplos de verbos para objetivos específicos:
Advertir, analizar, basar, calcular, calificar, categorizar, comparar, compartir, componer, conceptuar, considerar, contrastar, deducir, definir, demostrar, detallar, determinar, designar, descomponer, descubrir, diseñar, discriminar, distinguir, establecer, enunciar, enumerar, especificar, estimar, examinar, explicar, fraccionar, identificar, indicar, interpretar, justificar, mencionar, mostrar, operacionalizar, organizar, registrar, relacionar, resumir, seleccionar,, separar, sintetizar, sugerir.
¿Cómo redactar objetivos de aprendizaje?
Es necesario señalar que no existe una sola fórmula para redactar objetivos de aprendizaje, de igual manera, es preciso practicar de manera constante, ya que la experiencia nos dará confianza y pericia.
He aquí una síntesis de los elementos que, acorde a los expertos, debemos considerar para redactar objetivos de aprendizaje:
Verbo en infinitivo: Nos indica la acción; debe ser medible y claro.
Contenido o tema: Se refiere al área de logro.
Criterio: Es un indicador de logro, se plantea tomando en cuenta el nivel que deseamos que los alumnos o participantes alcancen.
Cómo: Señala, a través de qué, o mediante qué se va a alcanzar el objetivo.
Veamos unos ejemplos en la siguiente tabla:
Consejos finales
Evita utilizar verbos poco claros: Es recomendable no emplear verbos tales como entender, aprender, estudiar… ya que no es sencillo medirlos o evaluarlos.
Emplea un solo verbo por objetivo: Si se emplean dos verbos en un solo objetivo se dificulta su medición y evaluación.
Redacta los objetivos en orden lógico: Siempre debe ir primero el objetivo general y después los específicos.
Otros aspectos a tomar en cuenta para la redacción de objetivos de aprendizaje
Los alumnosLos conocimientos previosEl contextoQue presenten un reto alcanzableQue sean secuenciales
El redactar objetivos de aprendizaje es una tarea fundamental dentro del quehacer docente, por lo que es recomendable practicar de manera constante para adquirir experiencia, ayuda mucho si se realiza de manera colaborativa con otros maestros, ya que las ideas que surgen del trabajo colectivo enriquecen el resultado final.
¡Espero que la información te sea de utilidad.
Commentaires